Ropa al por mayor frente a ropa a medida: principales diferencias
Publicado en: septiembre 26, 2025 Por: ray herb

Introducción
Llevo más de 20 años trabajando en el sector de la confección, Aung Crown ha visto a muchos empresarios preguntar inmediatamente a las fábricas: "¿Cuánto cuesta hacer una prenda?". Sólo para que les tachen de aficionados y la colaboración termine antes incluso de empezar.
En realidad, encontrar una fábrica y un mayorista son dos enfoques completamente distintos. Elegir el equivocado puede conducir a costes descontrolados en el mejor de los casos, o incluso a una pérdida total. Hoy nos adentraremos en la lógica subyacente de la cadena de suministro de la confección para ayudarte a evitar estos escollos fatales.

Mayorista vs. Fábrica: ¿Cuál es la diferencia esencial?
1,Modelo de negociación: spot vs custom
Mayoristas : Vendemos mercancías ya preparadas con precios transparentes. Puede recoger la mercancía y marcharse inmediatamente. Es adecuado para probar el mercado en pequeños lotes.
Fábrica: Hacemos producciones personalizadas, y el precio debe calcularse exhaustivamente en función del proceso, el tejido, la cantidad, etc., lo que resulta adecuado para pedidos estables.
Punto clave: La fábrica no "vende ropa", sino que "fabrica ropa". Si preguntas "¿cuánto cuesta una pieza?", es como preguntar a una empresa de decoración "¿cuánto cuesta decorar una casa?". No pueden responder en absoluto porque intervienen demasiados factores.
2, Lógica de precios: Fijo vs. Flotante
El precio del mayorista es fijo, y puede haber descuentos por grandes cantidades, pero es básicamente transparente.
Los precios de fábrica son variables y dependen de:
Coste del tejido (algodón normal frente a seda, la diferencia de precio es 10 veces mayor)
La complejidad del proceso (la impresión, el bordado y la confección especial aumentarán el coste).
Volumen del pedido (el precio por unidad para 100 y 10.000 unidades puede diferir en 40%)
Plazo de entrega (los pedidos urgentes suelen tener un recargo)
Un caso real: Una vez tuvimos un cliente que llevó sus propios diseños a la fábrica para pedir presupuesto. La primera fábrica le cotizó 15$ por pieza, y la segunda 20$ por pieza. Pensó que la primera fábrica era más barata, pero después de la producción, descubrió que el tejido tenía recortes. Al final, devolvió los productos y los mandó rehacer, con lo que las pérdidas fueron aún mayores.

La lógica profunda de la cooperación entre fábricas: ¿Por qué los novatos son propensos a las trampas?
1, El dilema de los pedidos pequeños
El coste principal de una fábrica es la mano de obra + el desgaste de las máquinas , y los trabajadores sólo pueden mejorar su eficacia si son competentes en su trabajo. Por ejemplo:
Puede llevar una hora confeccionar la primera prenda, pero a la centésima sólo le llevará 30 minutos.
Si su pedido es sólo de 50 piezas y se cambia el estilo en cuanto los trabajadores adquieren destreza, la fábrica no ganará dinero y sólo podrá aumentar el precio.
Conclusión: Si acude a una fábrica para pedidos pequeños (<100 piezas), el precio unitario será sin duda elevado, e incluso puede ser más caro que al por mayor.
2, Coste de las pruebas: un gasto oculto que mucha gente ignora
Tasa de patronaje: 500-2000 yuanes/estilo (según la complejidad)
Ejemplo de modificación: Suelen ser necesarios entre 3 y 5 ajustes para finalizar la muestra
Muestras de tejidos: Si se necesitan tejidos especiales, hay que conseguirlos con antelación.
La realidad: Muchos principiantes piensan que "trabajar directamente con una fábrica significa precios más baratos". Sin embargo, acaban gastando alrededor de 1.000$ sólo en el muestreo, sólo para darse cuenta de que el coste total es aún mayor que al por mayor, dejándoles atrapados en un dilema.
Ventajas e inconvenientes de los mayoristas
1, Ventajas
Cero riesgo de inventario: Puede enviarse de una en una, adecuado para probar estilos
Entrega rápida: pedido hoy, envío mañana
Estilos diversos: Se pueden mezclar lotes de varios estilos para reducir el riesgo de mercancías invendibles
2, Trampas
Homogeneidad grave: Si tú puedes conseguir los productos, otros también pueden conseguirlos, y al final sólo puedes competir en precio.
Calidad inestable: Los productos de los mayoristas pueden proceder de distintas fábricas, lo que dificulta el control de calidad.
Beneficios transparentes: La diferencia entre los precios al por mayor y al por menor es limitada, lo que dificulta cobrar un sobreprecio
Caso: Un cliente compró un lote de "camisetas de moda" en el mercado mayorista. Después de venderlas durante medio mes, descubrió que el mismo estilo se vendía en todo Internet. El precio fue bajando cada vez más y, finalmente, tuvo que vender las existencias con pérdidas.
Estrategia correcta: ¿Cómo elegir la cadena de suministro en las distintas fases?
1,Fase de arranque (0-1 fase)
Objetivo: Ensayo y error rápidos para verificar la demanda del mercado
Estrategia:
- Adquirir bienes en mercados mayoristas
- Elija un proveedor que pueda hacer lotes mixtos (3-5 piezas o más por artículo)
- Centrarse en probar modelos y acumular opiniones de los clientes
2, Fase de crecimiento (ventas mensuales de más de 50 unidades)
Objetivo: Reducir costes y establecer una diferenciación
Estrategia:
- Encontrar una fábrica para la personalización de lotes pequeños (100 piezas o más)
- Optimizar tejidos y procesos para mejorar la competitividad de los productos
- Fijar 1-2 fábricas estables y establecer una cooperación a largo plazo
3, Fase de madurez (ventas mensuales de más de 500 unidades)
Objetivo: Aumentar la producción y optimizar la cadena de suministro
Estrategia:
- Discutir las condiciones de pago con la fábrica para el procesamiento de los materiales suministrados, etc.
- Personaliza tejidos exclusivos y construye barreras
- Considere la cooperación OEM/ODM y cree su propia marca
Resumen: La cadena de suministro determina su techo de beneficios
En el sector de la confección, la optimización de la cadena de suministro tiene mucho más potencial que el marketing. Muchos equipos han conseguido aumentar los márgenes de beneficio bruto de 30% a 50%. La clave está en pasar de la venta al por mayor a la personalización en fábrica. Pero recuerde: no busque una fábrica a ciegas. Calcula tus costes reales antes de decidirte por un modelo de asociación...
¿En qué fase se encuentra ahora? ¿Qué retos ha encontrado en la cadena de suministro? No dude en ponerse en contacto con nosotros.